Ayer día 29 de julio se cumplieron 25 años de la muerte de uno de los cineastas más originales y que mejor conocían como funciona la mente humana, Luis Buñuel, el aragonés universal. Por esa razón, el Centro Buñuel de la localidad turolense de Calanda acoge desde ayer, martes 29 de julio, la exposición "México fotografiado por Luis Buñuel", que ya se mostró en Madrid en la Filmoteca. Esta exposición recupera 84 fotografías hechas en México para buscar las localizaciones de los exteriores de 12 de sus películas, en un período de 15 años que abarca desde el rodaje de Los Olvidados hasta el de Simón del desierto, poniendo de manifiesto el rigor con el que el director aragonés preparaba sus rodajes, lo que unido a la meticulosa escritura de sus guiones le permitió filmar sus películas en un breve espacio de tiempo.
Aquí teneis una de las imágenes de la muestra.
En su autobiografía El último suspiro, Buñuel sólo hace alguna pequeña referencia a esta labor. Por ejemplo, con motivo del rodaje de Los olvidados, su primer gran filme mexicano: "Durante cuatro o cinco meses, generalmente solo, me dediqué a recorrer las ciudades perdidas, es decir, los arrabales improvisados, muy pobres, que rodean México DF. Algo disfrazado, vestido con mis ropas más viejas, miraba, escuchaba, hacía preguntas, entablaba amistad con la gente"
Para saber más sobre Buñuel, su vida y obra, podeis visitar el blog de Antonio Tausiet "Las contradicciones de Don Luis", un magnífico blog donde podreis encontrar todas la películas de Buñuel con extensos comentarios que el autor del blog realiza tras su visionado.
De este blog tomo prestado una clasificación de todas las películas que realizó el genio de Calanda, echando de menos aquel gran ciclo que se programó en televisión española cuando yo era muy joven con muchas de sus películas y que me causó una gran impresión, especialmente "Los olvidados", "Viridiana", "El ángel exterminador" y "Belle de jour", que son mis favoritas.
"Luis Buñuel realiza 32 filmes entre los 48 años que van de 1929 a 1977. Una clasificación ulterior agruparía de tres en tres algunos de ellos: trilogía de la conciencia, Un perro andaluz, La edad de oro y Tierra sin pan; trilogía mexicana de la familia, El gran calavera, Susana y Una mujer sin amor; trilogía costumbrista mexicana, Subida al cielo, La ilusión viaja en tranvía y El río y la muerte; los estudios de personajes masculinos Robinson Crusoe, Él y Ensayo de un crimen, o femeninos como Diario de una camarera, Belle de jour y Ese oscuro objeto del deseo; trilogía comunista francesa, Así es la aurora, La muerte en el jardín y Los ambiciosos; trilogía galdosiana, Nazarín, Viridiana y Tristana; trilogía final del misterio, La Vía Láctea (con Simón del desierto), El fantasma de la libertad y El discreto encanto de la burguesía. Quedan fuera de esta clasificación el musical Gran casino, el drama social Los olvidados y su secuela menor El bruto, el sainete La hija del engaño, la adaptación literaria Abismos de pasión y el estudio sobre el racismo La joven. Sin olvidar la obra maestra antisocial El ángel exterminador. Quede claro que la división en trípticos no es más que una convención a posteriori, y que el juego se puede hacer infinito: valga como ejemplo la evidente trilogía de documento social: Tierra sin pan, Los olvidados y El río y la muerte. "
Para terminar, que mejor que un vídeo, un fragmento de "Viridiana" (1961).
No hay comentarios:
Publicar un comentario